La mayor parte de la población tiene algún tipo de pérdida auditiva o sordera, y se calcula que 3 de cada 1000 chicos en el país pueden nacer con ella. “Ya sea congénita, o que suceda repentina o gradualmente con el correr del tiempo, la pérdida auditiva puede dejar al paciente aislado”, indica Santiago Draghi (M.N 105.891), médico especialista en Otorrinolaringología en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
¿De que manera debemos tratar la sordera?
Si bien muchas personas pueden tratar su pérdida auditiva o sordera con audífonos tradicionales, otros tipos de pérdida auditiva pueden requerir tratamientos más avanzados, que dependerán del grado de hipoacusia que sufre la persona y de la edad que tenga.
Aquellos niños con hipoacusia profunda, bilateral, que no respondan al estímulo auditivo con audífonos y no presentan progreso en el desarrollo del lenguaje, serán evaluados como candidatos al implante coclear. “Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que hace el trabajo de las partes dañadas del oído interno para enviar las señales sonoras al cerebro. El niño debe tener un año de edad para ser sometido a la cirugía del implante, como mínimo», advierte el especialista.
Para Chris Bertrand, presidente de Cochlear Latinoamérica, es de vital importancia que los chicos que fueron equipados con audífonos o implantes cocleares reciban un tratamiento de estímulo del lenguaje, así como una rehabilitación con una fonoaudióloga especializada para ayudarlo aaprender el lenguaje oral. Sólo de este modo podrán aprender a hablar, a leer, a escribir y será posible su integración escolar e inserción social.
La Fundación de Ayuda a la Audición utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si pulsa ACEPTAR está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.
ACEPTAR